Campiña y Marismas
Campiña y Marismas
Sociedad de Caza Lebrijana
Sociedad de Caza Lebrijana

Webs de Caza

Contacto:

Sociedad de Cazadores Lebrijana
C/ Maestra Ana Sanchez 1
41740 Lebrija

 

Teléfonos:

Presidente 691 36 04 91

Secretario 610731204

 

E-mail:

sociedadcazalebrijana@gmail.com




 ESPECIE:
 CONEJO
   
Nombre en latín: Oryctolagus cuniculus
Nombre en ingles: Rabbit 


El conejo tiene una longitud de entre 35 y 45 centímetros. Su pelo es de un color marrón grisáceo, el bajo vientre y la parte inferior de las patas son blancas, la cola es blanca con un mechón negro en la parte superior. Las orejas son largas y redondeadas.
ALIMENTACIÓN: Se alimenta de plantas de todas clases, preferentemente sus yemas, hojas, cortezas, frutos y bayas silvestres, que son consumidos con avidez, así como de hongos. En ocasiones ingiere materia animal como dieta suplementaria. El hecho de que en algunas ocasiones se coman sus propios excrementos durante la noche se interpreta como una actividad rentable para su propia economía, ya que así puede aprovechar las sustancias producidas por las bacterias de su intestino. 

BIÓLOGIA Y CONSTUMBRES: Son animales gregarios y viven en madrigueras, dichas madrigueras son una red de túneles subterráneos de unos 20 ó 25 centímetros de anchura con diferentes entradas y salidas para protegerse de sus enemigos. Los conejos no suelen apartarse de sus madrigueras cuando salen a comer. Es un animal muy abundante en toda España, pero la mixomatosis y la vírica están consiguiendo que la población de este animal, que es la base alimenticia de todas las especies carnívoras, haya descendido en muchas regiones e incluso en algunas zonas la presencia del conejo sea casi 0. Es un animal muy prolífico, pues sus camadas son de entre 4 y 6 gazapos y la hembra puede parir de tres a 5 veces al año. El periodo de gestación dura unos 24 días. Para la reproducción construyen una cámara especial de 150 cm de longitud, excavada a una profundidad de 50 cm. 
En la naturaleza, el período de acoplamiento se extiende desde marzo a septiembre
Los límites de sus territorios son marcados con precisión a través de las heces, existiendo además, al parecer, un preciso estamento jerárquico entre los machos de la colonia, los cuales no dudan en morderse unos a otros.

HÁBITAT: En montañas llega a vivir hasta los 1.500 m de altura, aunque es más bien una especie típica del monte y matorral mediterráneo.
El conejo es de costumbres casi siempre crepusculares; sin embargo, los días calurosos es frecuente encontrarle desde el mediodía o incluso durante toda la mañana. Vive en colonias que suelen construir laberínticas galerías subterráneas, llamadas conejeras. 
Se desplaza a pequeños saltos. En caso de alerta, el conejo se levanta sobre sus patas traseras (consigue una visión de 360º), con las orejas erguidas, preparado para la huida.
 

DISTRIBUCIÓN Y POBLACIONES: 
Gracias a su asombrosa alta tasa de natalidad, el conejo ha podido en los últimos años sobreponerse a las dos grandes epidemias que ha sufrido, la mixomatosis desde los años cincuenta y la neumonía hemorrágica vírica (NHV) en los noventa, las cuales estuvieron a punto de hacerle desaparecer de algunas zonas. En la actualidad ha experimentado una buena recuperación como especie cinegética y goza de un buen estatus, incluso con importantes fluctuaciones poblacionales. Si bien ocupa toda la península Ibérica y Baleares, su presencia es bastante escasa en Levante, Pirineos y la franja cantábrica, mientras que al suroeste de la península es más prolífica, destacando en comunidades autónomas como Castilla La Mancha, Andalucía, Murcia, Extremadura, Valencia, Madrid o Baleares.

Enfermedades: Las poblaciones de conejos en la actualidad, padecen dos enfermedades víricas (mixomatosis desde los años 50 y la enfermedad vírica hemorrágica a partir de 1988) que diezmaron las poblaciones de conejo de monte. Es un hecho demostrable, que hoy día, la población del conejo silvestre sigue siendo mínima a pesar de las repoblaciones que se efectúan de forma periódica en la mayoría de acotados de nuestra geografía, ya que en la actualidad no están disponibles métodos de control adecuados para la mixomatosis y la enfermedad vírica hemorrágica en el conejo de monte. Mixomatosis La mixomatosis es una enfermedad altamente contagiosa, producida por un virus que puede ser trasmitido por mosquitos, moscas que pican o por contacto directo. Los gazapos menores de un mes son aparentemente resistentes a la enfermedad. Los gazapos que tiene más de un mes de vida y se ven afectados pueden recuperarse pero quedan con deformaciones. Los adultos que enferman, mueren sin remedio. Los primeros síntomas se presentan 5 o 6 días después del contagio. Los animales afectados mueren de 2 a 3 1/2 semanas más tarde. En orden de aparición, los síntomas son: - Falta de apetito. - Inflamación de los párpados. - Hinchazón de la nariz con secreción transparente. - Inflamación en los labios, las mamas, los genitales y las orejas. Estas últimas llegan a doblarse por la hinchazón. La enfermedad hemorrágica. Es una enfermedad altamente contagiosa y fatal para el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), provocada por un calicivirus. Se caracteriza por una alta morbilidad y mortalidad, alcanzando entre el 40 y el 90%. Se transmite muy rápidamente, directa e indirectamente. La infección puede ocurrir por vía nasal, oral o conjuntival. El período de incubación es de 1-3 días y la muerte puede ocurrir en las 12-36 horas después de que aparezca la fiebre. Las manifestaciones clínicas son normalmente signos respiratorios y nerviosos, apatía y anorexia. Aparecen lesiones patológicas claras y específicas. Se produce una necrosis en el hígado y una coaglopatía intravascular masiva diseminada por todos los órganos y tejidos.

SU CAZA : La caza del conejo se suele hacer fuera del período de celo, es decir, en verano, aunque existe comunidades que por exceso de población y otros por daños en la agricultura, se autoriza su caza durante este periodo de tiempo. Esta caza en verano se le denomina descaste. Este nombre le viene de cuando apareció la enfermedad de la mixomatosis en los años cincuenta y se concedieron permisos especiales para eliminar conejos enfermos, para evitar la propagación del virus y controlar su población. No hay que confundir el descaste con los permisos que se conceden para abatir conejos por daños a la agricultura. 
Teniendo en cuenta los hábitos nocturnos del conejo, la jornada de descaste se reduce a los atardeceres y amaneceres, utilizándose varias modalidades de caza: al rececho, en mano y al salto con o sin perros, en batida, sólo con perros y a la espera. La caza del conejo con bien sea en el descaste o bien en temporada general, está prohibido en la mayoría de comunidades, aunque cuenta con mucho arraigo en según que zonas de España. 

AL RECECHO: Es una caza sin perro, donde el cazador irá sólo o con otro acompañante; frecuentarán áreas querenciosas para los conejos como son las cañares, barrancos o cultivos, en zonas montañosas y terreno de orografía inclinada. Para tener éxito se intentará no hacer el más mínimo ruido y se intentará caminar con el aire a nuestro favor. 

AL SALTO Y EN MANO: Se practica allí donde se allana la orografía y el uso del perro es opcional. En este tipo el avance es más rápido que en el rececho y se puede practicar por varios cazadores.

EN BATIDA: Modalidad muy parecida a las batidas del jabalí, en Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha es muy común que los cazadores formen pequeños grupos para dar ganchillos. colocándose cerca de las bocas de las madrigueras o en pasos hacia las mismas, los batidores, y perros empujarán los conejos hacia los puestos. 

SOLO CON PERROS: Donde más se practica este tipo de caza es en los montes de la Comunidad Valenciana y en Baleares, con el podenco ibicenco como única figura de la jornada cinegética (no se permite escopeta, solo un garrote).Escopeta con cañones poco o nada cerrados con plomo del 7 o 8. También tienen mención los cartuchos dispersantes.
 
Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Sociedad de Cazadores Lebrijana